Arg/Chin: Relaciones asimétricas dan iguales resultados

Fuente: La Colectiva

“La relación con China es uno de los determinantes de los conflictos eco-territoriales en América Latina” –  a Ariel Slipak.

Escenario complicado para la  en Argentina. Los recursos salen de donde no los hay, el gobierno asumió con una deuda de corto plazo completamente impagable, no hay financiamiento para Argentina y el riesgo país hace que no lo haya tampoco para sus empresas privadas o mixtas.

El consumo se desplomó y a la salida de la cuarentena puede ponerse todo un poco peor. Si un trabajador tenía un ingreso de $76.000 mensuales en marzo, eso equivalía a 1.000 dólares en el mercado paralelo. Hoy, 20 de abril, suponiendo que cobre lo mismo y no menos, compra 723 dólares a 105 pesos. Esto, sin tomar en cuenta otras variables, da un panorama para la reactivación del consumo por lo menos lento. Sin créditos, con desocupación y déficit en aumento, con un perspectiva  internacional a la baja también en el consumo, nos preguntamos si este es un escenario propicio para una suerte de “salvataje” Chino y que implicaría en caso de suceder.

En esta charla con La Colectiva, el economista Ariel Slipak (*) caracteriza el tipo de vínculo de la República Popular China con los países latinoamericanos en general y en particular con la Argentina, vínculos que van más allá de las ideologías que sostienen a los diferentes tipos de gobierno. También analiza el modelo chino hacia adentro y sus enormes desigualdades.

Ariel Slipak – Es el escenario ideal para una potencia que se presenta como benevolente, que tiene una necesidad muy importante para su propia seguridad alimentaria y seguridad energética de recursos primarios extractivos que tienen los países latinoamericanos. Entonces, siempre se presentan con benevolencia y de una manera suave hacia afuera, pero lo que son las negociaciones en lo que seria lo comercial e inversiones, es igual de duro. Cualitativamente distinto, pero es tan o más duro que las potencias tradicionales.

Desde inicios del siglo XXI, China que ya era una potencia fabril dice: vamos a salir un poquito fuera de China. Y ese salir un poquito es la famosa “Go global policy”, es una política muy agresiva de emisión de inversión extranjera directa. En el año 2000 China era el inversor global número 33. Hoy es el segundo. O sea, los flujos de inversión extranjera directa de China hacia afuera eran del 0,07% del total mundial. Eso en los últimos años ronda el 7 u 8% de los flujos de inversión global, sin contar Hong Kong y Macao. Se concentra en compras de empresas europeas, más que nada, que manejan patentes, que manejan procesos productivos intensivos en conocimiento, que también tienen empleados que manejan conocimiento y así se empoderan tecnológicamente y por otro lado, comienza un flujo de inversiones primero dirigido a África y a partir del 2010 en adelante a América Latina, para asegurarse su provisión de productos primarios extractivos.

No nos tenemos que olvidar que es el primer consumidor mundial de energía, el segundo de petroleo y es el primer importador neto de petroleo, uno de los primeros de gas, carbón, a pesar que siempre tuvo una importante oferta local de carbón. Es también el primer consumidor mundial de electricidad. Todo esto hace que aumente a un ritmo voraz su necesidad de recursos primarios extractivos. No nos olvidemos que es el primer consumidor mundial desde soja a carbonato de litio. Y todo eso está en Argentina u otros países latinoamericanos. Primer consumidor mundial de cobre…para pensar desde . Todo esto hace que esta potencia sea el primer socio comercial para , el primer socio comercial para Perú, el primer socio comercial para Chile. Oscila entre ser el segundo y el tercer destino de las exportaciones de Argentina. Esto implica un enorme poderío, digamos. El segundo destino de exportaciones, para un país necesitado de dólares, tu segundo socio comercial va a tener un poder importante sobre vos negociando. -Yo quiero quedarme con la licitación del dragado de la hidrovía -Paraná –

¿Es fácil o difícil decirle que no?

-Mirá que te dejo de comprar tal producto y directamente eso es desempleo-

Entonces, es difícil decirle que no a pesar de que, como potencia en su relación bilateral no hace como Estado Unidos que te dicta cual tiene que ser tu política de derechos humanos, te dicta cual tiene que ser tu política fiscal, te dicta cual tiene que ser tu política monetaria. No. Evidentemente es un país que ha sabido ser más pragmático. Negocia tan bien, pero tan bien, tanto con la  que ha tenido de presidente a Chávez y ahora tiene a Maduro, como con Chile con Piñera o Bachelet. O es capaz de negociar tan bien con Cristina Fernández de Kirchner, como con Macri o con Alberto Fernández.

Sabe, a partir de ese pragmatismo, lograr que los productos primarios extractivos lleguen más rápido a China. Y esa es la ruta de la seda para mí, la incorporación de América Latina a la ruta de la seda se firmen o no los memorandum de entendimiento, los proyecto de inversión están igual. Hay una serie de inversiones o financiamiento de obras para que se acelere el tráfico de productos primarios extractivos a China. Por ejemplo, los préstamos orientados a la refacción del Belgrano cargas que vienen del gobierno de Cristina Fernández y continuaron con el de Macri o del San Martín cargas. Corredores viales como el de las provincias de Buenos Aires y La Pampa para que la soja llegue más rápido a los puertos. Inversiones en lo que es la extracción de litio en el noroeste argentino, en los salares de Cauchari-Olaroz en el departamento de Susques en Jujuy. Y esto se hace o con inversiones o con préstamos del China Development Bank o con préstamos del Exim Bank, banco de exportación e importación de China.

 

La Colectiva – ¿Qué es lo que ya tiene China en Argentina que podría considerarse como política de Estado?

 

AS – A ver. China publica el Libro Blanco de las relaciones de China hacia América Latina en 2008. Es un documento de cinco carillas donde dicen – Esto es lo que nosotros queremos, es nuestra política hacia América Latina. Son dos economías complementarias, nos fascina la riqueza natural, así que queremos desarrollar relaciones en mutuo beneficio-

Después de eso, en 2010 desembarcaron la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), socia de los hermanos Bulgheroni y se asociaron en Bridas al 50%. Además, compraron el 40% de Panamerican Energy. Se la compraron a la británica British Petroleum después que estaba debilitada por el derrame en el Golfo de México. Panamerican Energy explota Cerro Dragón, que es el yacimiento hidrocarburífero convencional más importante de la Argentina. La CNOOC en superficie ocupada en los proyectos extractivos de Vaca Muerta es la segunda. También está Sinopec que en los últimos diez años ha estado entre las primeras cinco firmas de facturación global. Ha sabido ser la segunda y no se si la primera en algún momento.  Sinopec compró en 2010 todos los activos de la norteamericana Occidental Petroleum (OXY) en Argentina y es una de las empresas hidrocarburíferas que operan en el país con más poderío.

Además, hay un proyecto par llevar adelante una cuarta central nuclear en Argentina con teconolgía china. El Exim Bank le ha prestado al gobierno de Jujuy un dinero que corresponde al 85% del desarrollo de los parque solares de Cauchari I, II y III y se pueden venir los Cauchari IV y V. Son parque solares de 100 megavatios cada uno. El otro 15% se financió con uno de estos bonos verdes de la lógica del Protocolo de Kioto.

En esos paneles solares no hay transferencia de conocimiento y demás. Son paneles Talesun, de China, y participan otras dos empresas también chinas que se ocupan de los tendidos, de las obras, sin transferencia tecnológica. Y podrían participar actores locales, pero en general cuando hay algo en donde China sabe más que vos como país, ahí va un acuerdo para financiarte e instalarse. Y cuando vos sabés mucho más sobre un tema hay un acuerdo para compartir conocimiento, digamos.

Después, es conocido el desarrollo de las represas La Barrancosa y Condor Cliff con todos los problemas entre gobiernos vinculados a quienes eran los socios. Los distintos gobiernos tenían distintos intereses en quienes iban a ser los socios de las empresas chinas. Las represas tienen muchísimos problemas ambientales. Estaban mal consideradas en informes técnicos estos proyectos.

Pero el gobierno chino, cuando entabla una negociación por las represas, esto tiene la famosa cláusula “cross default”. Es decir, el gobierno argentino dice – yo suspendo las represas – inmediatamente el financiamiento a la remodelación del Belgrano cargas se cae, por ejemplo.

Lo que siempre digo es que todos los gobiernos latinoamericanos, se presenten como conservadores, como liberales, como de , se presenten como revolucionarios o progresistas, se presenten como socialdemócratas, absolutamente todos los gobiernos latinoamericanos han presentado a China como el socio comercial y el inversor indiscutible que va a llevar al país al desarrollo. Cristina Fernández ha dicho en una apertura de sesiones ordinarias en el  que quienes cuestionaban la relación con China, me tengo que incluir, éramos, no se, estúpidos y subordinados. Y Macri se presentaba como pragmático y desideologizado pero vio la relación con China como estratégica. Hubo una continuidad de relación estratégica integral.

Podría seguir con la presencia de China en el país…hay uno más que tengo que señalar de los más relevantes que es la Ganfeng Lithium (Ganfeng Lithium Co. Ltd.) que tiene el 50% de las acciones del proyecto de extracción de litio de Minera Exar. Este tipo de minería es altamente nociva par las comunidades que viven a la vera de los salares, es altamente perjudicial. Bueno, ahí hay empresas de China, de Canadá, de Australia, de Corea del Sur, etc. Pero bueno, la Ganfeng Lithium es una de las cinco empresas principales extractivas de litio en el mundo que es socia con Lithium Américas en el proyecto de Cauchari-Olaroz y tiene muchísimas pertenencias mineras en toda la zona de Salta y Jujuy.

LC – Y aparte con contratos, por lo que vos acabás de describir, que no te llevan a un tribunal internacional, simplemente te extorsionan. Vos me parás esto y yo te paro todo lo demás.

 

AS – Es cierto. En general las empresas chinas no te llevan al CIADI. No llevan al Estado al CIADI. Tienen un mecanismo de reaseguro de la inversión, de que el proyecto se lleve adelante a través de otros mecanismos. Yo exponía el tema de la cláusula “cross default”, por ejemplo. Las empresas inversoras de China en el proyecto de las mega represas no van a tener nunca la necesidad de llevar a un juicio internacional al Esado argentino. Si bien hay algunas demandas, en general no necesitan recurrir a esto porque tienen un entramado financiero, en su diplomacia y demás que hacen que con relaciones más coactivas o coercitivas no sea necesario llegar a estas instancias. También hay una lógica en la cual los problemas de relaciones de derechos humanos o de normativas ambientales con empresas chinas…el capital es el capital y eso se ve con empresas norteamericanas, con empresas canadienses, con empresas argentinas. El capitalismo es así, pero en lo particular no hay que generar en ese sentido y para mi es muy importante remarcarlo, ningún tipo de sinofobia, ningún tipo de discriminación. Lo que hay que hacer, me parece, es tratar de entender la lógica de las inversiones de la República Popular de China, porque es lo que rige el ciclo económico y los conflictos socio-ambientales y los conflictos distributibos en los países latinoamericanos actualmente. La relación con China es uno de los determinantes del ciclo económico y de los conflictos eco-territoriales de los países latinoamericanos, por eso hay que entender la lógica. Y la mayoría de estas empresas son grandes inversoras que además son empresas estatales en definitiva y su política obedece a una estrategia trazada por el Estado. Negociar con Sinopec o desnegociar es hacerlo de manera conjunta con el Estado de la República Popular de China.

LC – Una última pregunta por nuestra parte. Acabás de decir que el capital es el capital, en otros momentos hemos hablado y nos has contado que hay súper ricos que tienen haras y campos de golf que conviven con las llamadas Aldeas del cáncer ¿Queda algo de la República Popular China, además del nombre?

 

AS – A ver. Los intelectuales que defienden el modelo de China lo presentan como un socialismo con características chinas. Ese contraste que marcaban no es el socialismo, no es un horizonte socialista, digamos. Siempre me cuido de no tener ningún tipo de expresión apologética del maoismo. Esa es otra discusión más para historiadores. Pero desde ya que el periodo de apertura y reformas que encabeza Deng Xiaoping a partir del ‘78, desde ya que son un retroceso a mi juicio en términos de equidad distributiva, en términos de relaciones sociales, en cuanto a que en China tenías propiedad del tipo comunal, propiedad estatal, propiedad colectiva de la tierra, también y la tierra se descolectiviza, se va permitiendo la propiedad privada en distintos tipos de ramas y de inversión extranjera directa y de regímenes mixtos. En realidad no fueron planificados sino que Deng Xiapoing dejaba hacer a cada provincia y cada provincia competía y después Deng Xiaoping elegía por donde ir según el resultado.

Es el país que tiene la mayor cantidad de multimillonarios en todos estos rankings de las revistas. Ahí todo el mundo me contesta – bueno, pero es el país con más población- pero hace veinte años, diez años, no tenía ninguno. Y es un país donde se calcula, aproximadamente porque mi área de estudio, siempre lo remarco, es el vínculo entre China y América Latina, no soy especialista en los procesos internos de China, pero según distintos colegas se calcula que un 35% de la población no tiene algún servicio básico. Y las Aldeas del cáncer se calcula que son más de 450. Son aldeas en las cuales, en promedio, más de una persona por familia, más de una persona por familia, tiene enfermedades derivadas de los procesos productivos, de las emisiones de las partículas BM25, vinculadas con todo lo que es el consumo de la producción con energía de carbón y procesos fabriles. Hay que leer, por ejemplo, Morir por un Iphone. Los economistas especializados en desarrollo, los tecnólogos en todos los países dicen Yat Sen es mi modelo a seguir de innovación tecnológica y demás. Bueno, ahí tienen en Morir por un Iphone la explicación de lo que es la vida de  rurales que van a buscar a la ciudad una vida mejor y trabajan en las empresas que ensamblan los teléfonos y te cuentan la  de los suicidios o de los suicidios fallidos en donde la respuesta de la empresa es poner redes antisuicidio. Hablamos de edificios fábricas donde se trabaja en turnos de doce horas ensamblando teléfonos y cuando terminás tu turno subís al lugar donde están las camas y vos vas a la cama y la persona que estaba en la cama a trabajar en la fábrica.

A eso es a lo que la ecología política llama “conflictos ecológicos distributivos”. Y si, efectivamente, estos multimillonarios viven en barrios cerrados, uno se imagina los barrios cerrados que hay en Argentina con la piletita o el el laguito, bueno, es mucho más que eso. Campos de golf adentro de barrios cerrados, campos de equitación. Justamente, una de las visiones que tuvieron los empresarios argentinos fue, por ejemplo, regalarle a Xi Jinping un caballo y a su esposa una yegua. Eso se lo entrega una cámara de empresarios vinculados a esa actividad y a la talabartería también, la idea era vender productos vinculados con el polo o la equitación. Como hay tantos campos de polo, equitación y demás, ese es el obsequio para promover la venta de “productos con alto contenido de valor agregado”. Lógicamente estoy siendo sarcástico porque el caballo es un ser vivo.

Esa es la respuesta que me dan algunos economistas, como tienen tantos multimillonarios vamos a ver que le vendemos a estos multimillonarios. Y eso es el desarrollo para algunos economistas argentinos.

 

(*) Ariel Slipak es economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Es profesor regular del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y docente en la UBA y la UNGS. Integra el Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre la Problemática Energetica (GECIPE), el Grupo de Estudios de Geopolítica y  (GyBC) y la Sociedad de Economía Critica (SEC).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba