Fuente: BCRNews

Las exportaciones al gigante asiático totalizaron US$ 509 millones, desplazando a Brasil del primer puesto. Las compras chinas representaron el 11,7% de las ventas totales.4 de junio de 2020
China fue, durante abril, el primer socio comercial de la Argentina, tras adquirir el 11,7% de las ventas totales. Por su parte, las compras argentinas de productos chinos representaron el 14,1% de las importaciones del país, según confirmó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
De esta manera, el gigante asiático desplazó a Brasil del podio, dejando un saldo favorable en la balanza bilateral argentina de US$ 98 millones. Por su parte, durante abril, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil cayó 44,7% en comparación interanual, ubicándose como el mayor retroceso desde febrero de 2009.
Sin embargo, en los meses anteriores, la relación con el país asiático dejó déficits para la balanza local de US$ 253 millones en marzo, US$ 385 millones en febrero y US$ 468 millones en enero, explicó la CERA en base a datos del Indec.
Según datos oficiales, durante abril Argentina compró productos chinos por US$ 411 millones, lo que representa una caída de US$ 61 millones en comparación con marzo y un 40,3% menos en comparación interanual.
En este aspecto, el análisis de la CERA mostró el fuerte retroceso en las importaciones asiáticas: las mismas se ubicaron en US$ 580 millones en febrero y en US$ 750 millones en enero. Mientras que, durante 2019 oscilaron entre US$ 616 y US$ 950 millones mensuales.
Por su parte, las importaciones chinas de abril cayeron a la mitad del promedio mensual del año pasado. En tanto, los envíos argentinos con destino al país asiático se ubicaron en US$ 509 millones durante el mismo mes, lo que representa un incremento del 50,6% interanual. Esos envíos experimentaron un claro repunte frente a los US$ 225 millones de marzo, los US$ 195 millones de febrero y los US$ 282 millones de enero.
Entre los principales productos enviados al gigante asiático sobresalieron los porotos de soja con el 52% del total de las ventas; la carne bovina congelada y deshuesada, con el 29%; camarones y langostinos con el 8%; grasas y aceites animales o vegetales con el 6%.