En la Argentina de Javier Milei, China avanza sobre la industria textil

Fuente: Letra P

La cadena industrial textil, indumentaria y calzado despidió a 18.600 trabajadores en la era Javier Milei; y en el último trimestre de 2024 apagó siete de cada diez máquinas instaladas. El tonelaje importado aumentó el 80% en el bimestre. En este contexto, el empresariado tiene pasajes para visitar China para la muestra de fabricantes más grande del mundo.

Las textiles en crisis en la Argentina de Javier Milei

El tsunami de importaciones que arrasa a la industrial nacional del sector textil incrementará su vértigo a partir de que se oficialice el anuncio del ministro de Economía, Toto Caputo, de baja de los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%.

Aún sin estas medidas, la cantidad de productos importados casi se duplicaron: el aumento fue del 79% interanual en toneladas. En tejidos de punto aumentaron un 133% interanual; y en prendas y confecciones de hogar se incrementaron un 93% interanual en ambos casos.

Las cifras fueron confirmadas a Letra P por el presidente de la Fundación Pro TejerLuciano Galfione. En el sector aseguran que el panorama es desolador: la producción de la industria textil en enero cayó 9,2% interanual en su nivel de actividad; todos los subrubros descendieron, aunque más pronunciada fue la caída en hilados, fibras y otros artículos.

Luciano Galfione, presidente de Pro Tejer

Luciano Galfione, presidente de Pro Tejer

“El uso de la capacidad instalada de la industria textil quedó en 33,9% para enero pasado, eso implicó el menor uso de máquinas en enero a nivel histórico, con la sola excepción de enero de 2018”, detalló Galfione y anticipó: “Se profundiza la caída que registramos en 2024”.

La producción textil a pique

Respecto del empleo, en confecciones, cuero y calzado, la caída porcentual del empleo fue mayor (-7%), con una pérdida de 8,6 mil puestos de trabajo. Así, en los primeros 11 meses de 2024 se destruyó el 71% del empleo generado en los cuatro años anteriores. El 47% de las empresas del sector redujo su plantilla.

Las organizaciones del sector aseguran que tres de cada diez empresas tuvo dificultades para afrontar pagos; y que siete de cada diez no invirtió en 2024 y que seis de cada diez no planea hacerlo en 2025.

Asimismo, atribuyen el desplome del consumo a la caída del poder adquisitivo de los salarios.

El vicepresidente de Industriales Pymes Argentina (IPA), Marco Meloni, que tiene tres plantas y fabrica telas explicó a Letra P que “ya se agotaron medidas como cortar horas extras y reducción de jornadas.

Marco Meloni alerta sobre la invasión china

Marco Meloni alerta sobre la invasión china

“Tenemos fábricas trabajando 15 días sí y 15 día no, vimos una caída fuerte en enero y febrero que sorprende porque no encontramos un piso”, planteó.

La UIA le reclama a Toto Caputo

Casi 30 instituciones, entre cámaras empresariales y sindicales le reclamaron a Caputo “reconsiderar la medida de baja de aranceles anunciada”.

Incluso se anotó la Unión Industrial Argentina (UIA), que criticó a la administración libertaria por definir la baja de aranceles con el eufemismo de “agenda de integración comercial” y consideró “necesario una agenda de competitividad interna”.

Así la entidad fabril reclamó por la presión fiscal excesiva, la falta de acceso al crédito, la informalidad sin freno, la competencia desleal de bienes terminados importados; todos factores -alertó- que “inclinan la cancha en contra de los productores nacionales”.

La Fundación Observatorio Pyme, que también depende de la UIA, aseguró que en 2024 la caída del empleo en las empresas de hasta 250 trabajadores fue del 6%, un dato que para superarlo hay que ir hasta la crisis de 2009, cuando la pérdida del empleo fue del 7%.

Lo que no se fabrica, se trae de China

Ante una consulta de Letra P, el empresario pyme y miembro de la Central de Entidades Empresarias NacionalesRaúl Hutin, graficó: “En febrero trabajamos con el 33,9% de capacidad instalada y marzo no fue mucho mejor”.

La importación masiva aún no llegó a la plaza, porque la mercadería o está navegando o la están comprando. De hecho, muchísimos fabricantes salen en abril para China, donde se hace la feria del sector más grande del mundo.

La feria se realiza dos veces al año en Guangzhou, capital de la provincia de Guangdong, en sur de China. Allí unas 25 mil empresas chinas venden más de 2.700 millones de productos a los 200 mil compradores que asisten de todo el mundo.

En la última, el volumen de negocios superó los u$s 80 mil millones, un nodo exportador fundamental para la economía y la producción de China.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba